Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas

Fundación de Isaac Asimov tendrá serie de televisión.

En mi último post comenté el libro "Fundación" de Isaac Asimov me parecía el mejor libro jamás escrito, así que podéis imaginaros mi reacción hoy al leer que Jonathan Nolan, el hermano cani de Christopher Nolan va a dirigir una serie basada en los libros de la fundación.

¿De qué va la fundación?:
Asimov explicaba lo típicas que eran las historias de grandes imperios galácticos y de su creación. De hecho él mismo tiene esas historias (muy buenas por cierto), sin embargo nadie habla de que pasa cuando el imperio irremediablemente cae.
En fundación, Hari Seldon, un sociólogo y matemático crea una nueva rama científica llamada psicohistoria. Con un número suficientemente grande de personas y unos cálculos, la psicohistoria permite calcular el futuro y ese futuro muestra la caída del imperio galáctico y 30000 años de anarquía. Con estos datos y para reducir ese periodo de caos, Hari seldon funda la Fundación, una sociedad puramente científica en Términus, un planeta de escasos recursos en el extremo de la galaxia.
En un principio la Fundación es una comunidad con un claro propósito: recopilar toda la información posible y crear una enciclopedia definitiva para evitar que todos los conocimientos se pierdan al caer el imperio, sin embargo poco después se descubren las verdaderas intenciones de Hari Seldon: La Fundación tiene que hacerse fuerte y reconquistar la galaxia consiguiendo un gobierno estable y sus únicas armas son la ciencia y la ayuda de la psicohistoria.

Hari Seldon calculó las posibilidades de éxito y todas las variables y cada ciertos años la Fundación se enfrentará a una "crisis Seldon" la cual sólo sabrán que ha pasado al acabar, ya que de otra forma se modificarían los cálculos. Planetas militarmente fuertes, falta de recursos, otras facciones tratando de tomar el control... Aunque siempre hay un tanto por ciento de fallos y tal vez Hari Seldon no pensó en que hay gente tan terca como una mula al calcular.

Guiño guiño.

Asimov consideraba que para conocer el futuro hay que conocer el pasado y esa frase la demuestra en ésta saga. Religión, ejércitos, comerciantes y exploración, los mismos métodos para crear un imperio en el pasado se usarán en el futuro, cambiando las naciones por planetas y con naves espaciales.

La serie:
Sobre la serie tengo ciertas dudas, ya que no sé exactamente que libros se considerará.
Los que estarán seguros serán los de la trilogía original, "Fundación", que es un libro de relatos, "Fundación e imperio", que tiene un último relato y empieza una historia larga que acabará en "La segunda fundación".
Luego lo siguen "Los límites de la fundación" y "Fundación y tierra". Los cuales distan mucho de la trilogía original pero le dan un final más adecuado a la historia (aunque no habría problema con dejar el final de la trilogía original). El problema con estos libros es que para entenderlos habría que hacer la serie de la saga de los robots, en especial de "Los robots del amanecer" y "Robots e imperio" Y del libro del imperio "Un guijarro en el cielo" y para entender esas historias como dios manda hace falta incluir todos los libros de los robots (con el buen colega Elijah) y del imperio (tal vez descartamos "yo, robot" porque son relatos sobre robots, aunque estaría bien que la hiciesen y no, la película homónima no tiene nada que ver con el libro, de hecho esta basada en un libro con un nombre menos comercial y de otro autor).

Donde creo que no entrarán será en las precuelas, ya que están escritas después y revelan mucha información que no debería saberse.

En definitiva, la serie seguro que será de la trilogía original y en caso de incluir algo más habría que incluir muchos libros o cambiar muchas cosas y para eso mejor que no se haga.

Y si alguien quiere leerse la saga entera y no sólo los tres originales, éste es el orden que yo usé:
  • Yo, Robot (Robots)
  • Las bóvedas de acero (Robots)
  • El sol desnudo (Robots)
  • Los robots del amanecer (Robots)
  • Robots e imperio (Robots)
  • En la arena estelar (Imperio)
  • Las corrientes del espacio (Imperio)
  • Un guijarro en el cielo (Imperio)
  • Fundación (Fundación)
  • Fundación e imperio (Fundación)
  • La segunda fundación (Fundación)
  • Los límites de la fundación (Fundación)
  • Fundación y tierra (Fundación)
Hay más, pero Fundación y tierra lo he acabado hace poco y tenía otros libros en la lista.
Eso sí, la temporada de leer Asimov ha sido realmente buena.

Violencia en TV

Hoy en día la gente dice que las series infantiles actuales están llenas de violencia y que no aportan nada bueno, que no son más que peleas y peleas y violencia por todos lados.

Técnicamente tienen razón en que hay muchas peleas y eso pero… ¿En serio son peores? Si analizamos cualquier serie infantil antigua veremos cosas como: peleas violentas, uso de armas de fuego, drogas y anabolizantes variados… Los personajes no hacían más que tratar de matarse… ¿Qué tenía de inocente ver al coyote tratando de matar al correcaminos? Hoy en día en las series infantiles “violentas” las luchas suelen ser por conseguir un objetivo del tipo “la paz mundial” o “salvarle la vida a una persona o al mundo entero”, pero el coyote lo único que quería era matar al correcaminos, comérselo y luego matar algo más. Bombas, catapultas, cuchillos, pistolas… todo vale, ya que no era más que una comedia sin malicia… Lo de ahora no, lo de ahora insta a los niños a matar, pero demostrar lo cómico que es dispararle una recortada a alguien era bueno, puro e inocente.
Había un cazador que quería disparar a bugs bunny, despellejarlo, cocinarlo y usar su piel para hacerse algo calentito para el verano… Cuando veías la tele y veías a bugs bunny, te caía bien, y venia ese cazador y te pedía silencio… Quería que colaborases con su matanza, que le ayudaras a matar a un simpático conejo parlante, por fortuna, ese cazador siempre acababa disparándose a la cara con su escopeta… Niños, no olvidéis probarlo en casa, es desternillante, eso si, no intentéis sacar fuego por al boca como en Naruto, que eso es de psicópatas y os incita a la violencia.

Y logró darle caza

En la pantera rosa la gente se tira por las ventanas, se atropellan, se disparan (eso nunca falla), roban, secuestran… Pero claro, es la pantera rosa, no puede ser mala la pantera rosa… Quiero decir, es una puta pantera rosa, si fuera una pantera negra realista aún, pero es rosa, elegante, fuma con boquilla… No puede ser mala joder, me niego. Y esa es otra, el tabaco… La pantera fuma, el cazador de bugs bunny fuma, la mayoría de esos personajes si les ofreces un cigarro fuman, he visto a casi todos fumar y no pasa nada, porque no aportan valores negativos, pero últimamente el anime que llega a España llega con censura del tabaco, poniéndolo como chupachups y esas mierdas… porque el anime te incita a fumar… y a matar a tus padres mientras fumas.

Es que hasta el oso Yogi enseñaba a los más pequeños lo divertido que es robar a los demás y caminar sin pantalones por el bosque, pero eh, era un oso con gorro y corbata, no puede enseñarles nada malo a los niños…


Eso si, hay un valor muy bonito que se transmitía antes y que ahora se está perdiendo y es muy triste, ese valor es el machismo neandertal.
¿Qué es el machismo neandertal? Pongamos el mejor ejemplo que hay. A Popeye le gusta Olivia pero a Bluto también. Hoy en día dejariamos a Olivia decidir, pero… ¿De verdad arriesgarme a que no me elija si creo que le puedo partir la cara al de al lado? Y así eran las aventuras de Popeye… Popeye pega a Bluto y se va con olivia, llega Bluto y le parte la cara a Popeye y se lleva a Olivia, la cual se va tan contenta, llega Popeye tras tomarse unos esteroides camuflados en una lata de espinacas (a mi no me la cuela, esos brazos se consiguen con drogas) y le parte la cara a Bluto, Olivia en vez de preocuparse del estado de salud de su amado, decide liarse con Popeye… Repitamos hasta el infinito y tendremos la serie entera…
Esto era algo muy común en esas series de antaño tan bonitas, tan inocentes y que tan buenos valores transmitían, no como las de ahora...


Vaya trío, la anoréxica deforme, el cachas paticorto y casi sin cabeza y Popeye, que no sé ni por donde empezar

Sinceramente, los que crecisteis con esas series, olvidad el factor nostalgia y observad que las series de hoy en día simplemente an aumentado el realismo y que ahora un disparo te hace sangrar, pero que por otra parte, han bajado la violencia muchísimo.

Ataque de nostalgia

Buscando en mis recuerdo nostálgicos más profundos se pueden encontrar varias series de dibujos y de no dibujos (a.k.a de personas reales), básicamente porque todos los fines de semana me sentaba ante la televisión con la mirada perdida mientras veía el club Disney, pero ninguna se me quedó tan gravada en la mente, ninguna era tan genial, como la banda del patio.



Nombre original: Recess

Año: 1997

Capítulos: 129 episodios en 6 temporadas y 3 películas






La banda del patio no era más que las aventuras de un grupo de amigos durante el recreo, estaban TJ Detweiler (el líder de la banda), Spinelli (la matona del grupo), Gretchen (la científica), Mike (el gigante bonachón), Vince (el estereotipado negro deportista que sorprende que no jugara a básquet) y Gus (el canijo, en serio, no tenía más cualidades que ser canijo), entonces, ¿Qué es lo que la hace mejor que cualquier serie de la época sobre un grupo de amigos? Pues que oculta en una serie infantil tenemos una clara crítica a la sociedad.

Podíamos ver como todos temían al poderoso rey Bob, el soberano del recreo, que de vez en cuando se podía ver como detrás de ese poder solo había otro niño más, también estaba la clase obrera con los dos hermanos escavadores ¿Para que cavaban? ¿Por qué ningún profesor les echó bronca por hacer agujeros? ¿Castigan a la gente por jugar a pelota y no por hacer agujeros de dos metros de hondo en el patio?

En el lado opuesto a los dos hermanos que se deslomaban estaban las Ashley, representando a los niños y niñas de papá del mundo entero, no hacían nada, pero eran mejores al resto y pijas hasta vomitar arco iris.

También estaban las figuras autoritarias (a veces incluso fascistas) del director Prickly y la señorita Finster, ayudados por el siempre repelente y chepado a los 10 años Randall, quien no dudaba en vender a todo el mundo a precio de una galletita, es la clásica persona que crecerá para ser un agente de asuntos internos corrupto que obstaculiza las investigaciones para que otros se salgan con la suya. Todos odiamos a Randall, su propia complexión y su cara te invitaban a odiarlo.

PD: es el hijo de Moe de los Simpsons.

Había también otra gente menos importante, como el alumno que vendía cosas de contrabando, la columpiadora, los párvulos que por alguna razón a los padres no les molestaba que estuvieran solos en una especie de jungla cazando a gente.

Y en medio de toda esa gente, estaba la banda del patio, que por ellos mismos no lograrían nada pero uniendo sus habilidades (excepto Gus, que no vale para nada) podían con todo, enseñando que la unión hace la fuerza y que la gente tiene el poder contra sus opresores.



Fijaros en que lo úncio que hace Gus es llenarse de chicle y caerse... El más útil de la banda sin duda...